ALEJANDRA LÓPEZ GABRIELIDIS
FILOSOFÍA_ARTE_TECNOLOGÍA
Las fronteras del cuerpo y el objeto digital en la subjetividad contemporánea
Régimen de visibilidad y vigilancia en la era de la Identidad Digital
La función-autor como gesto técnico
Actitud Contemplativa VS. Actitud Operativa
Automatizar la descripción del mundo
ESCRITOS
Sssssssilex
Transparencia y sospsecha
Hemisferios Comparados
Infomaterialidad
Automatizar la descripción del mundo
Lo que ha sucedido recientemente con el nuevo auto-tagging de Flickr es un claro ejemplo de cómo los algoritmos pueden simplificar nuestro modo de abordar y comprender la realidad.
Esta plataforma puso en marcha el pasado 7 de Mayo un nuevo sistema de auto-taggig. El sistema funciona a partir de un programa de reconocimiento de imagen que determina automáticamente diferentes taggs con los que serán etiquetadas todas las fotos que albergan sus servidores. El objetivo: que las imágenes sean más fáciles de encontrar.
El problema es que en numerosos casos, este algoritmo ha resultado ser bastante racista y “tonto”. Por ejemplo, ciertas fotos de campos de concentración han recibido las etiquetas de “sports” y “jungle gym”, una foto de las vías que llevan a Auschwitz ha recibido también el tagg de “sport”. Por no mencionar el caso de esta foto de un hombre negro taggeada como bw, animal, ape, monochrome.
https://www.flickr.com/photos/thirteenthfloormedia/14570569401
http://www.theguardian.com/technology/2015/may/20/flickr-complaints-offensive-auto-tagging-photos
Evidentemente el algoritmo no tiene malas intenciones, ni puede ser racista como tanto se ha dicho, esto lo único que demuestra es que el algoritmo es una simplificación automatizada de algo o una situación. ¿Por qué pensamos que cualquier innovación tecnológica implica un progreso? A veces el progreso es frenar modos inadecuados de hacer y utilizar la tecnología. ¿Porqué no dejar que cada uno etiquete sus fotos a su manera, como hasta ahora sucedía en flickr? De esta forma las personas llegarán a nuestras imágenes a través de nuestra propia visión de ellas, se conserva de esta forma un lazo más certero entre la realidad fuera de la pantalla, la realidad retratada en la foto, el fotógrafo y la persona que accede a dicha foto. Pero claro esto es “complejidad”, demasiado ruido, demasiadas decisiones diferentes según cada cual, y así infinidad de taggs. Flickr apuesta a este nuevo sistema con un objetivo claro: eliminar ruido, generar más visitas y así rentabilizar y cotizar más esta plataforma.
Pero ¿cuál es la consecuencia que pagamos por seguir dejando que el mundo digital tome este tipo de decisiones? La consecuencia es que cedemos a nuestra riqueza de percepciones y modos de describir y entender la realidad, y lo dejamos todo en manos de una simplificación burda. Según lo chamanes la realidad no es otra cosa que la descripción que nos hacemos del mundo, porque eso determina la manera en la que lo abordamos, la manera de sentirlo, de vivirlo y de actuar en él. Esto genera evidentemente que vivamos en una realidad cada vez más acotada, más pobre y por ello el resultado es que nosotros mismo nos volvemos más “tontos”. La realidad se encuentra toda entera automatizada. Lamentablemente esto sucede a pesar de todo el potencial que tiene el mundo digital e Internet por abrir fronteras y hacernos más grandes, ya que, en los últimos años, el oligopolio que lo reina toma decisiones cada vez más “rentables” en favor de mercantilismo y capitalismo devenido global y voraz.
Todos los contenidos están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.